lunes, 2 de noviembre de 2009


Don Omar: reggaeton y valada

De la ghetto: Reggaeton letra romantico(Movido)

Maelo Ruiz: Salsa y Merengue
Jadiel: reggaeton, romantico

Daddy yankee: reggaeton

Lista de cantantes






Jerry rivera: Salsa, romantico, valadas


















































miércoles, 28 de octubre de 2009



Felicidad gondwana

romantico

lunes, 26 de octubre de 2009



Princesa jadiel

reggaeton romantico


Mi mayor atraccion Tony dize

Reggaeton


Nada sin ti-jerry rivera

Salsa!


Zion y lenox

Amor genuino

reggaeton romantico

lunes, 28 de septiembre de 2009

Trabajo

a)¿Que es la forma cancion?

Una canción es una composición musical para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales) y con letra. Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío, o para más voces (música coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente de versificación poética, aunque pueden ser versos religiosos de libre prosa. Las canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio usado. Una división es entre "canciones artísticas", "canciones de música popular", y "canto folclórico". Otros métodos comunes de clasificación son de propósito (sacro vs laico), por estilo (baile, balada, Lieder, etc.) o por tiempo de origen (Renacimiento, contemporáneo, etc).


b)¿Como es la estructura?


Las canciones populares casi siempre tienen una estructura bien definida. La canción se estructura habitualmente usando entre tres y cinco secciones musicales separadas, las cuales después se utilizan juntas para formar una canción completa.
Un análisis estructural de una típica canción popular, puede ser en este orden:
Introducción
Verso
Estribillo
Verso
Estribillo
Puente musical
Repetición del estribillo hasta el silencio



c)Cancion de cuna:

Quiero que te duermas como un sol Que se acuesta en un campo de trigo Tengo aquí en mi pecho un corazón Igualito al hueco de tu ombligo Sabes quien temblaba, cuando ibas a nacer Sabes que pensé, que por ahí no ibas a poder Sabes quien te puso en el pecho de mama, oh Debe ser que me pediste un día una canciónQue fuera del corazón, ahí te va Vamos a correr un rato que hay tiempo nomás Hay tiempo nomás, todo el tiempo Nunca nadie me dio tanta luz Para nadie fui tan importante Nunca quise ver tan lejos al dolor Con verte crecer tengo bastante Dientes asomando y dibujos en la piel Todas las mañanas mi motor vos encendes Mil relojes no marcan las horas como vos, oh Vamos a besar la nieve y vamos a volar Vamos a besar, este cielo Nada, nada nunca nada nos va a separar Somos una llama en el invierno Le pedí al señor que me diera un amor Nunca pensé seria tan profundo

Instrumentos musicales :P


QUENA: Aerófono de origen quechua y/o aymara, fabricado habitualmente de algunas de las diversas variedades de bambú americano), aún cuando también se ha usado arcilla, hueso, madera y metal.El timbre característico y sugerente de la quena es producto fundamentalmente de su particular estructura y el hecho que el cuerpo del instrumento deba ser necesariamente completado por los labios y el mentón del intérprete para obtener el sonido, a la vez que demanda una gran habilidad y experiencia, permite lograr también una gran variedad de matices expresivos, obteniéndose así un sonido personal, según las características anatómicas y la técnica del quenista, quien prácticamente formará parte del instrumento.La quena puede estar en varias tonalidades siendo Sol Mayor la escala mas habitual.Está presente desde los inicios de La Nueva Canción Chilena, lográndose con el paso de los años un enorme desarrollo técnico-interpretativo del instrumento.



ZAMPOÑA: Aerófono precolombino, construído con dos series de cañas (se fabrican también en p.v.c. y metal) de distinto tamaño siguiendo un órden de acuerdo a su longitudes correlativas. Cada serie constituye sólo "medio instrumento", requiríendose generalmente la intervención de dos instrumentistas para obtener cada melodía. Además de la necesaria coordinación y destreza de los intérpretes, se precisa una gran capacidad pulmonar y resistencia para su ejecución.En algunos lugares se les denomina TROPA a los grupos de intérpretes..Recibe en América diversos nombres, según sus variantes, algunos de los cuales son: Pusa, Laca, Siku, Sikura, Antara, Coro y diferentes denominaciones que corresponden a sus diferentes registros: Zanjas, Contras, Toyos, Bajones o Bajunes, etc., cumpliendo doble función social: Ceremonial y Festiva.Aparece también en forma independiente en Europa donde se le conoce como Flauta de Pan.



CHILLADOR: Cordófono, es una guitarrilla muy semejante al charango, pero constituida íntegramente de madera en su estructura básica, de caja acústica con forma y proporciones como la guitarra, pero de tamaño muchísimo menor. De uso más popular en Perú y norte andino chileno, puede tocárselo punteado, como solista, y rasgueando, especialmente en el acompañamiento de danzas regionales. Su sonido es agudo y penetrante pues generalmente posee encordadura de metal.





MARIMBA: Idiófono que proviene de África, traído por los esclavos que lo denominaban en lengua "bantú": objeto plano que sobresale.Esta construído de barras de madera, generalmente de palisandro, con resonadores y se toca con dos, tres y hasta cuatro mazos. Las placas cortas suenan mas agudas que las largas y todas tienen un rebaje en su parte posterior central, lo que les permite una riqueza y definición del timbre.

lunes, 24 de agosto de 2009

1.- ¿Qué es la música popular?

La música popular se opone a la musica academica y es un conjunto de generos y estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas.

Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media.


2.- ¿Qué diferencias existen entre música folclórica y música popular?

Ladiferencia es que La música popular se opone a la música académica y es un conjunto de géneros y estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas

3.- ¿Qué similitudes existen entre folclórica y música popular?

4.- ¿A qué se refiere la frase "Uno de los grandes efectos de la aparición de los medios de comunicación masivos fue que el aparente “ostrasismo” se transformó en “parte del mundo” ?(1)

5.- ¿En qué década nace el movimiento de la "Nueva Canción Chilena"?

6.- ¿Qué artistas participaron en el movimiento? ¿Qué relación tuvo con el folclor de nuestro país?

7.- ¿Qué movimiento musical nace a partir de la "Nueva Canción Chilena"?

8.- ¿Qué incidencia tienen los movimientos sociales y políticos, de nuestro país, en el desarrollo de la música popular?

miércoles, 19 de agosto de 2009

Cuestionario de Evaluacion :D

1)¿En que año aparecio la radio en chile?

El 19 de agosto de 1922 fue el gran día. En esa ocasión, se emitió la marcha de la Primera Guerra Mundial "It's a long way to Tiperary". Además, Enrique Cabré y Norberto García interpretaron un tema a dúo en violín. Posteriormente, Rafael Maluenda, escritor y periodista de El Mercurio, hizo un breve comentario político, en el que de forma risueña trazó el paralelismo entre el perro del general Alcibíades con el foxterrier del Presidente de la República, Arturo Alessandri. Maluenda se transformó así en el primer comentarista político de la historia de la radiodifusión chilena.

2)¿Quien estubo a cargo de la primera transmision?¿En que fecha ocurrio?

Los pioneros de la radiodifusión en Chile fueron Arturo Salazar y Enrique Sazié. Salazar era profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y tenía a su cargo el laboratorio de electrónica. Siendo adolescente, a fines del siglo pasado, siguió los pasos de Edison construyendo un fonógrafo, una máquina grabadora y un parlante.

En el laboratorio de la Universidad de Chile, Salazar construyó un equipo de recepción de ondas radiotelegráficas que le permitía captar estaciones de Europa y Estados Unidos.

esto acurrio en el año 1922, en una sala de la Universidad de Chile, reunió a los aficionados a la radio para formar el Radio Club de Chile, presidido por Harvey Diamond.

3)¿Cual fue la primera estasion de radio existente?

En 1922, en una sala de la Universidad de Chile, reunió a los aficionados a la radio para formar el Radio Club de Chile, presidido por Harvey Diamond.

4)¿Que contenido tuvo la primera trandmision?

En esa ocasión, se emitió la marcha de la Primera Guerra Mundial "It's a long way to Tiperary". Además, Enrique Cabré y Norberto García interpretaron un tema a dúo en violín. Posteriormente, Rafael Maluenda, escritor y periodista de El Mercurio, hizo un breve comentario político, en el que de forma risueña trazó el paralelismo entre el perro del general Alcibíades con el foxterrier del Presidente de la República, Arturo Alessandri. Maluenda se transformó así en el primer comentarista político de la historia de la radiodifusión chilena.

5)¿Que impacto social causo?

Esta primera transmicion no causo un gran impacto en el pais como ocurrio en estados unidos,europa y argentina .La radio fue conciderada en chile solo como un instrumento curioso que servia para escuchar consierto en la casa.

6)¿Que que tipo de musica se empeso a transmitir?

...........



lunes, 10 de agosto de 2009

Desarrollo de mla musica popular en chile

La publicación del libro Historia social de la música popular chilena, 1890-1950, del musicólogo Juan Pablo González y del historiador Claudio Rolle, ambos investigadores y profesores de la Universidad Católica de Chile, exige un análisis detenido de las temáticas abordadas por sus autores, considerando que este estudio es, sin duda, un enorme aporte desde la historiografía musical al estudio y conocimiento de la música popular chilena entre fines del siglo XIX y mediados del XX. A su vez, este libro se plantea como el primer volumen de un proyecto de mayor envergadura intelectual, que tiene sus primeros antecedentes académicos en el Programa de Estudios Histórico-Musicológicos que ambos investigadores han desarrollado durante los últimos años. A su vez, este texto obtuvo la XI Edición del Premio de Musicología Casa de las Américas, otorgado en Cuba en el año 2003, confirmando la extraordinaria calidad de la investigación, ya sea tanto por su estructura, por la cuidada redacción, por la abundante consulta de bibliografía y fuentes, por la calidad de las imágenes incorporadas, y también por los significativos aportes que realiza contribuyendo al perfeccionamiento de la musicología chilena.